UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS CISNEROS”
CURSO: 2° “B”
(e. a) FECHA: 06/12/2016.
MATERIA: LENGUA Y LITERATURA.
Lic. Walter
pala
TEMA: BLOG DEL 2° PARCIAL.
2° BLOQUE RAICES POÉTICAS
CONTENIDOS:
·
Lectura: Versos Sencillos, José Martí.
·
Organizadores gráficos para comprobar la información.
·
Estrategias para identificar las ideas principales en un
texto.
·
El resumen.
·
La falacia.
·
Organicemos un debate.
·
El blog o bitácora.
·
El modernismo, Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Santos
Chocano y Amado Nervo.
1.- LECTURA: VERSOS SENCILLOS, JOSÉ MARTÍ: PÁGINA 50 Y 51.
PRELECTURA
Recuerdas, ¿Por qué tienen rima y
ritmo las poesías?
·
Las poesías tienen rima y ritmo porque así de esa manera
tienen más sentimiento en las poesías.
VERSOS
SENCILLOS
Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma
Y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
arte soy entre las artes,
en los montes, monte soy.
Yo sé los nombres extraños
de las yerbas y las flores,
y de mortales engaños,
y de sublimes dolores.
Gocé una vez, de tal suerte
que gocé cual nunca: cuando
la sentencia de mi muerte
leyó el alcalde llorando.
Oigo un suspiro , a través
de las tierras y el mar,
y no es un suspiro,
esque mi hijo va a despertar.
Si dicen que el joyero
tome la joya mejor,
tomo a un amigo sincero
y pongo a un lado el amor.
Yo
he visto en la noche oscura
llover
sobre mi cabeza
los
rayos de lumbre pura
de
la divina belleza.
Alas
nacer vi en los hombros
de
las mujeres hermosas:
y
salir de los escombros,
volando
las mariposas.
He
visto vivir a un hombre
con
el puñal al costado,
sin
decir jamás el nombre de aquélla que lo ha matado.
Yo
he visto el águila herida
volar
al azul sereno,
y
morir en su guarida
la
víbora del veneno.
Yo
se bien que cuando el mundo
cede,
lívido, al descanso,
sobre
el silencio profundo
murmura
el arroyo manso.
Martí,
José. Versos Sencillos (Fragmento)
Rápida
como un reflejo,
dos
veces vi el alma, dos:
cuando
murió el pobre viejo,
cuando
ella me dijo adiós.
Temblé
una vez –en la reja,
a
la entrado de la viña,
cuando
la bárbara abeja
picó
en la frente a mi niña.
JOSÉ MARTÍ
José Martí (1854 – 1895), el gran
libertador de Cuba, nació de padres inmigrantes españoles. Desde muy temprana
edad se distinguió por su incesante lucha por la independencia de su país. A
los diecisiete estuvo condenado a trabajar forzado y luego fue desterrado a
España, donde comenzó su vida literaria. Es clasificado como una de las figuras
titánicas de Latinoamérica debido a sus contribuciones como educador, orador,
hombre de acción, periodista y mártir a la causa de su libertad. Su poesía se
distingue por un lenguaje poético profundo y al mismo tiempo sencillo y muy
original. Una de sus obras más conocidas es Versos Sencillos, en los que nos
presenta sus preocupaciones, sus convicciones e ideales. Son sencillamente
poemas escritos con claridad, sinceridad y sencillez. Martí murió asesinado en
la lucha contra los españoles, y es reconocido como héroe de la Independencia
de Cuba.
ACTIVIDADES
DE LA PÁGINA 51.
1) Pide ayuda a tu profesor y describe el tipo de verso que
Martí ha utilizado para la elaboración de sus Versos Sencillos.
·
El verso de Martí es de arte mayor en el cual también es
cuarteto.
2) Aunque el poema no tiene un tema único, ¿cuál sería el
elemento común que permite que estas estrofas se agrupen en un solo poema?
·
Su poesía se distingue por un lenguaje poético profundo y al
mismo tiempo sencillo y muy original. “El dulce encanto”.
3) Realiza un listado de adjetivos y verbos que aparezcan en
cada estrofa de la poesía.
ADJETIVOS
|
VERBOS
|
||||
Sincero
|
Reflejo
|
Quiero
|
decir
|
Dicen
|
|
Artes
|
Dijo
|
Vengo
|
Ver
|
Tomé
|
|
Llover
|
Bárbara
|
Vengo
|
Murió
|
Tomo
|
|
Divino
|
Sentencia
|
Voy
|
Entrada
|
Pongo
|
|
Hermosos
|
Suspiro
|
Visto
|
Picar
|
Descansar
|
|
Mariposa
|
Sincero
|
Nacer
|
Gocé
|
Morir
|
|
Hombre
|
Herida
|
Salir
|
Oigo
|
||
Jamás
|
Veneno
|
Volando
|
Llorando
|
||
Vieja
|
Vivir
|
Despertar
|
4) Coloca un título para
cada una de las estrofas del fragmento poético leído.
PRIMER FRAGMENTO: los caminos de la vida.
SEGUNDO FRAGMENTO: soy un hombre nuevo.
TERCER FRAGMENTO: no eres tu soy yo.
CUARTO FRAGMENTO: linda mujer.
QUINTO FRAGMENTO: nunca digas nunca.
SEXTO FRAGMENTO: son tus lindos ojos.
SEPTIMO FRAGMENTO: te sorprenderás.
OCTAVO FRAGMENTO: un osito dormilón.
NOVENO FRAGMENTO: quiero saber de ti.
DECIMO PRIMER FRAGMENTO: una hoja en blanco.
DECIMO SEGUNDO FRAGMENTO: tres noches.
DECIMO TERCER FRAGMENTO: busca un confidente.
2.-ORGANIZADORES
GRÁFICOS PARA COMPRENDER LA INFORMACION: PÁGINA 52, 53 Y 54.
Durante muchos años se han venido
repitiendo lo importante que significa que los estudiantes puedan aprender a
pensar eficazmente, antes que limitarse a acumular más y más información; es
por ello que, en la actualidad se
aplicara técnicas que permiten que el estudiante busque, procese, fundamente,
evalué y cree nuevas informaciones.
En esta ocasión te proponemos
utilizar dos herramientas para contrastar la información:
v El cuadro sinóptico.
v El diagrama de Veen.




El cuadro sinóptico también puede
presentarse en forma de tabla. Este modo de presentación es idóneo para textos
en los que se reflejan elementos comparados. Observa este ejemplo:
SOCIEDADES
INDUSTRIALIZADAS
|
SOCIEDADES
EN VIAS DE DESARROLLO
|
Las
mujeres tienen acceso a la educación.
|
Cerca
de 86 millones de mujeres no tienen acceso a la educación.
|
Desarrollan
un papel activo en la sociedad y participación en la vida política y
económica del país.
|
En el
sureste asiático, en África y en el mundo árabe, más de la mitad de las
mujeres no sabe leer ni escribir.
|
En
Estados Unidos, Francia y Canadá estudian un promedio de doce años.
|
ACTIVIDADES
DE LA PÁGINA 53.
Te
proponemos que elabores un cuadro sinóptico en tu procesador de textos, este
debe ser en forma de tabla. Sigue los siguientes pasos.
5.- Elige,
con ayuda de tu maestro, un tema relacionado a la literatura.
6.- Abre tu
procesador de textos (Word cualquier versión).
7.- Ubica el
punto de inserción en el lugar donde quieras ubicar el tema.
8.-
Selecciona la pestaña Insertar y allí haz clic en el comando Tabla.
9.- Se
desplegará un menú donde verás una serie de cuadrículas. Pasa al mouse sobre
las cuadriculas para seleccionar el número de filas y columnas que tendrá la
tabla.
10.- Haz
clic para crear tabla.
11.- Para
finalizar, completa tu cuadro con las ideas principales del tema acordado con
tu maestro.
LA RESEÑA
|
DOS PALABRAS
|
Es tipo de texto escrito u oral.
|
Tenía el nombre de Belisa Crepusculario.
|
Implica un proceso de síntesis, dado
que el lector puede y debe ir “descubriendo” las ideas y las temáticas
principales del texto fuente.
|
Su oficio era vender palabras, en la cual recorría
el país para poder crecer su negocio.
|
Para elaborar una redacción en donde se
consideran dichas ideas y temáticas, guardando cohesión y coherencia.
|
Había quienes lo guardaban y aseguraban por lo menos
un año a más de pende la persona.
|
Uno de los inconvenientes
del cuadro sinóptico para comparar dos textos es que, a menudo, los textos los
textos que comparamos no solo tienen diferencias sino similitudes. Para
expresar gráficamente esta posibilidad, el lógico John Veen creó un diagrama de
círculos que hoy lleva su nombre.
Diferencias
LA LECTURA INFERENCIAL
Toda lectura tiene una intención a quien le corresponde descubrirla.
LA DECLARACION
Es la interpretación de un poema, buscando
profundizar su mensaje.
Semejanzas
Que las dos son de propósito lectora y cada
persona debe
ACTIVIDADES
DE LA PÁGINA 54.




.
Diferencias
Prohibición
hindú
En esta cultura
está prohibido comer
carne de vaca porque es como un ´pecado
Prohibición
musulmana
En esta cultura
está prohibido el consumo
de carne de cerdo o carne bovina
Semejanza
Por eso no comen
mucha carne,
especialmente si no haya sido desangrado
con un particular método
de tortura
3.-
ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES EN UN TEXTO: PÁGINA 55 Y 56.


Como se puede notar las palabras que
se repiten tienen relación con el lenguaje, la literatura, escritura,
comunicación, y la gente; es decir que la idea principal debe relacionarse con
la siguiente idea:
La
literatura es el medio para comunicarse e identificarse con los demás.
Por lo tanto, la única oración que se
asemeja, a la anteriormente inferida, es:
Para comparar si la idea, es
principal o no, se debe suprimir esa oración, y se notara que el párrafo queda
incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si
suprime una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.
Los párrafos generalmente tienen una
sola idea u oración principal, aunque existen escritos más complejos en donde
se pueden encontrar, más de una. En tanto que, las ideas u oraciones
secundarias son más abundantes.
ACTIVIDADES
DE LA PÁGINA 56.
13.- Aplica
la estrategia sugerida e indica la oración principal en los siguientes
párrafos:
PÁRRAFO #1
A pesar de que adoro las películas,
cuando voy al cine estoy a punto de perder la cabeza. Antes que nada viajar al
cine me toma un montón de tiempo. Tengo que manejar por más de media hora en un
tráfico agobiante. Luego, si la película es de estreno tengo que hacer una
enorme y lenta cola para conseguir el boleto. Otro problema es que el teatro,
raramente es un lugar agradable. El ambiente hiede, muchas bancas están
dañadas, y el piso está lleno de chicles que se pegan en la suela del zapato.
Lo peor es la gente. Los niños andan corriendo de arriba abajo. Los demás ríen
y gritan. Todos sorben gaseosas y comen enormes bolsas de canguil. Por eso,
prefiero quedarme en casa y esperar que pasen la película por la tele en el
seguro y confortable sillón de mi casa.
Vallejo, Raúl, Manual de escritura
académica.
PÁRRAFO #2
Los antiguos creían que las estrellas
eran agujeros que hablan en el cielo, a través de los cuales la luz que había
al otro lado del cielo se filtraba hacia
nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo curiosísimo, mucho más
interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas como
nuestro sol y como se saca la energía de la misma clase de procesos y la
irradian igual de manera similar.
v En el primer párrafo se
trata sobre un viaje al cine en el cual la señora dice que le resulta cansado
ir al cine y prefiere quedarse en su casa a esperar que pasen la película ´por
la tele y estar recostado en su cama.
v En el segundo párrafo dice
que antiguamente afirmaban que las estrellas hablaban en el cielo pero al pasar
los años se investigó y se supo decir que son bolas de gas.
4.- EL
RESUMEN: PÁGINA 57, 58.
El resumen es un escrito que permite
al lector informarse del contenido de un texto escrito, conferencias,
disertaciones, o incluso de las clases diarias de un profesor.
Según el diccionario de las Lengua
Española, resumir es reducir a términos breves y precisos, o considerar tan
solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.
ESTRUCTURA
DE UN RESUMEN
·
Referencia: Identifica y localiza el
documento original. Hay que indicar los siguientes elementos: autor, título,
fuente y fecha de publicidad, y páginas.
·
Cuerpo: Es la representación del
contenido original.
·
Firma: Identifica a la persona
que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsabilidad del mismo.
CUALIDADES
QUE DEBE TENER EL RESUMEN:
§ No debe tener suposiciones
o datos que no figuren en el trabajo original.
§ El lenguaje debe ser
claro, empleando palabras, de uso corriente, no necesariamente las que utiliza
el autor.
§ Al resumir no debe
puntualizarse citas textuales ni referencias particulares.
§ Se escribirá utilizando la
tercera persona, con el fin de mantener la objetividad que el texto exige.
§ Debe seguir el orden de
interés de quien redacta, es decir lo que el considere más importante a lo
menos interesante.
ACTIVIDADES
DE LA PÁGINA 58.
1.- Resume
los Párrafos 1 y 2 del cuadro de Actividades de la página 55.
PARRAFO #1
La señora prefiere quedarse en su
casa pero si le encanta el cine ´pero ella no desea irse al cine por lo que
mejor espero en su casa a que pasen la película.
PARRAFO #2
Los antiguos creían que las estrellas
eran agujeros que hablan en el cielo, a través de los cuales la luz que había
al otro lado del cielo se filtraba hacia
nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo curiosísimo, mucho más
interesante y complejo.
5.- LAS
FALACIAS: PÁGINA 60, 61 Y 62.
Una falacia es un razonamiento no
válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un
razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o
persuasivo.
Todas las falacias son razonamientos
que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumentan de una manera
falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que
defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la personalidad
sin rebatir lo que dice o afirma.
Las falacias lógicas se suelen
clasificar en formales y no formales.
FALACIAS NO
FORMALES
Las falacias no formales son
razonamientos en los cuales lo que aporta las premisas no es adecuado para
justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando
buenas razones sino apelando a elemento no pertinente o, incluso, irracionales.
La lista de falacias no formales es larga, algunas son las siguientes:
Falacia ad
hominem
(Dirigido contra el hombre)
Razonamiento que, en vez de presentar
razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca
o desacredita la persona que la defiende. Ejemplo:
<<Los ecologistas dicen que
consumimos demasiada energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre
exageran>>.
Falacia ad verecundiam (Se apela a
la autoridad)
Razonamiento o discurso en el que se
defiende una conclusión u opinión no apartando razones sino apelando a alguna
autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre. Es preciso observar que en
algunos casos puede ser legítimo recurrir a una autoridad reconocida en el
tema; pero no siempre es garantía. Ejemplo:
<<Según el alcalde, lo mejor
para la salud de los ciudadanos es limpiar todas las plazas de la
ciudad>>
Falacias ad baculum (Se apela al
bastón)
Razonamiento en el que para
establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre
a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero
no convencer. Ejemplo:
<<No vengas a trabajar a la
tienda plercing, recuerda que quien paga, manda>>
Falacias ad ignorantiam (Por la ignorancia)
Razonamiento en el que pretenden
defender la verdad (falsedad) de una afirmación por el hecho que no se puede
demostrar lo contrario. Ejemplo:
<<No vengas a trabajar a la
tienda plercing, recuerda que quien paga, manda>>
Falacia ad populum (Dirigido al
pueblo provocando emociones)
Razonamiento o discurso en el que se
omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vínculos con la conclusión
pero que se sabe serán aceptadas por el auditorio, despertando sentimientos y
emociones. Es una argumentación demagógica o seductora. Ejemplo:
<<Tenemos que prohibir que
venga gente de fuera ¿Qué harán nuestros hijos si los extranjeros los roban el
trabajo y el pan?>>
ACTIVIDADES DE LA PÁGINA 62.
1.-
Identifica el tipo de falacia que tienen las siguientes oraciones:
Ø <<La mecánica
cuántica tiene que ser un error. Lo dice Einstein>>
§ Falacia ad verecundiam.
Ø Tú no eres mujer, por
tanto tú no puedes opinar sobre el aborto>>
§ Falacia ad baculum.
Ø <<La mayoría de la
gente opina lo mismo que yo>>
§ Falacia ad populum.
Ø <<Dios no existe
nadie ha probado su existencia>>
§ Falacia ad ignorantiam.
Ø <<Si crees que no
debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán embargadas, por
lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente debes creer que pagar
tus impuestos es obligación>>
§ Falacia ad baculum.
6.-
ORGANICEMOS UN DEBATE: PÁGINA 63.
Un debate es intercambiar ideas opuestas sobre un mismo tema.
El tema para realizar esta dinámica
es <<La identidad latinoamericana y la política>>
Antes del debate debes prepárate
investigando sobre el tema propuesto. Puedes observar discursos, leer
artículos, noticias, etc.
Apunta las falacias más comunes que
los políticos hacen con respecto al tema sugerido.
§ Para el día del debate lleva
tus apuntes con una lista de falacias detectadas.
El debate
contará con los siguientes integrantes:
Ponentes: Defienden su opinión con
argumentos. Quienes intervengan en este grupo deben imaginarse que son gobernantes, dirigentes o políticos
que han aportado para crear la identificación latinoamericana.
Oponentes: Contraponen los
argumentos de los apuntes, para ello su rol será imaginarse que son detractores
de esos gobiernos, y que las falacias investigadas fueron dichas por ellos.
Moderador: Concede el turno de
palabra a los participantes. Además, por esta vez, el moderador recibirá las
denuncias de los participantes si uno de ellos usa una falacia. Cuando uno
detecte una falacia deberá dirigirse al moderador indicando en qué tipo de
falacia está incurriendo su oponente.
Secretario: Toma nota de las
opiniones expuestas y redactadas una síntesis al final del debate. Por esta
ocasión, también tomará nota del número de falacias que dice cada participante.
7.- EL
BLOG O BITÁCORA: PÁGINA 65 Y 66.
Un blog o en español también una
bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila
cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo
primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar
publicado lo que crea pertinente.

PARA QUÉ
SIRVE UN BLOG.
§ En cada artículo de un
blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez,
estos pueden ser contestados por el autor de manera que se va creando un
diálogo.
§ Otra característica de los
blogs es que suelen tener una temática específica. El autor escribe con total
libertad y la temática es particular, los ha6y de tipo personal, periodístico,
empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.
§ Para llevar una bitácora,
al estilo de un diario personal. Para realizar un sitio de noticias,
agrupándolas por temas y días. Para hacer un site escrito, artículos,
opiniones.
LAS VENTAJAS
DE TENER Y MANEJAR UN BLOG SON:
Ø El servicio no tiene
ningún costo.
Ø No se necesita
conocimientos informáticos avanzados para utilizarlo y publicar información.
Ø Cuando se publica
información se recibe comentarios de los lectores del blog.
Ø Se comparte información
con personas que tienen los mismos intereses.
Ø La información pública
llega más lejos y más rápido que en los medios tradicionales como por ejemplo
el periódico.
El importante recordar que, para
crear un blog, es necesario tener acceso a Internet y una cuenta de correo
electrónico.
ACTIVIDADES
DE LA PÁGINA 66.
Te invitamos a crear un blog
educativo en donde puedas publicar todos tus trabajos académicos, así podrás
recibir los comentarios de tus compañeros, y personas que se interesen por el
tema:
Sigue los siguientes pasos:
1.
Para crear un blog
utilizaremos Wordpress. Ve a la página www.wordpress.com, presiona en regístrate.
2.
Llena el formulario con
los datos que te pida y presiona en siguiente.
3.
Para poner una clave te
recomendamos mejor primero poner un número y luego letras. Posteriormente se
enviará una confirmación al correo que registraste, por lo que debes actualizar
la información de tu perfil.
4.
Lee el mensaje y luego haz
clic en donde dice <<para poder validar nuestra cuenta en
Wordpress>>, y podrás ver que se habré una ventana en Wordpress indicando
que la cuenta ha sido válida.
5.
Luego, registra tu blog en
(registre a blog).
6.
Llena el formulario en el
cual te pide el nombre de la dirección del blog, título del blog, el idioma,
privacidad y presione siguiente, luego presiona (login) para poder logear
nuestro blog.
7.
Luego de validar los datos
de usuario y contraseña vas a tener acceso a todas las opciones de
configuración y edición de contenidos del Blog. Aparecerá una ventana en la
cual te pedirá la clave para poder ingresar al blog y empezar a modificarlo.
8.- EL
MODERNISMO. RUBÉN DARÍO, GABRIELA MISTRAL, JOSÉ SANTOS CHOCANO Y AMADO NERVO:
PÁGINA 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74 Y 75.
El modernismo es una corriente de
renovación estética de finales del siglo XIX que afecta a todas las artes en
países diferentes. Según el lugar, adquiere denominaciones en la literatura
hispano Americano.
Los últimos años del siglo XIX se supone que era una época de
crisis en Europa, la cual por el modernismo hispano Americano
recibe una gran influencia del
simbolismo de la poesía como medio para
conocer la realidad profunda y espiritual que se esconde bajo los sentidos , es por eso los poemas simbolistas tratan
a menudo el tema de lo oculto y
lo prohibido.
Los poetas más destacados en el movimiento bohemio son: Paul Verlaine, Arthur Rimbaua, Charles Baudeleiro y Estaphano
Mallamo.
Con el termino modernismo se designa
un movimiento literario fundamentalmente
hispano que se inicia en el siglo XIX y
se prolonga asta la primera década de
siglo XX se (se consideran extinguida hacia
1915).Es un movimiento de renovación poético.
En el modernismo se encuentra la
nueva estética de prosa juvenil de cubano José Martí que puede ser
considerado como el precursor. Pero el
nicaragüense Rubén Darío es el líder más representativo del movimiento, aunque hay poetas como
Gabriela Mistral, Amado Nervo, José
Santos Chocano entre otros.
RENOVACIÓN
ESTÉTICA.
Es precisamente en el culto a la
belleza de la palabra donde muestra su ruptura con la tradición anterior .Enriquecido enormemente el lenguaje poético mediante la
utilización de variados recursos.
Recursos que
aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo alteraciones
y juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas.
Recursos que
aluden a la sensorial. La poesía se dirige
directamente a los sentidos de
utilización copiosa de sinestesias
(verso azul) y la adjetivación referida
al color, al sonido, al tacto, a través de la cual se intenta captar un mundo lleno de goce y belleza.
Riqueza verbal
y capacidad de sugestión: Las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos
decisivas además de la utilización
de un léxico extraño, poco habitual: cultismo. Neologismo palabras
exóticas etc.
RENOVACIÓN MÉTRICA.
La obra de Rubén Darío es, desde el
punto de vista métrico, la más variada y rica en lengua castellana. A la vez
que cultiva con acierto composiciones clásicas.
RUBÉN
DARÍO: PÁGINA 69, 70 Y 71.
Félix Rubén García Sarmiento, nació
en Metapa, Nicaragua en 1867 y muere en 1916. Es educado por su tío ante el
desinterés se sus padres; sus genialidad se manifiesta tempranamente y es
llamado <<niño poeta>>, porque escribió desde los 12 años y su
primera obra lo publicó a los 16. Alguna vez tendrá que salir de una nación a
otra, y en otras ocasiones huira al mundo irreal del alcohol.
Viaja por América Central y luego va
a España en misión diplomática, en Francia al pisar el suelo de Paris dijo:
<<Siento que piso suelo sagrado>>
ACTIVIDADES
DE LA PÁGINA 71.
Lo fatal
1. Argumenta con el contenido de la poesía, ¿por qué se da una
contraposición entre la vida y la muerte?
Es porque la princesa está
muy triste y no sabe qué hacer con su vida, esta confundida entre vivir o
morir.
2. Responde, ¿En qué consiste el <<dolor de ser
vivo>>, según el poeta? Sonatina.
Que en la vida tenemos
tropiezos pero de esos tropiezos aprendemos y corregimos los errores pero para
llegar a ellos siempre tenemos que caernos una y otra vez hasta lograrlo.
3. Enlista todas las palabras que estén dentro de los siguientes
grupos semánticos: castillos, flores, lugar, animales, naturaleza, color y
riqueza.
CASTILLOS
|
FLORES
|
LUGAR
|
ANIMALES
|
NATURALEZA
|
COLOR
|
RIQUEZA
|
Carroza
|
Jardín
|
Oriente
|
Pavos
|
Pirueta
|
Fresa
|
oro
|
De la princesa
|
Rosas fragantes
|
Golconda
|
Libélula
|
Islas de las rosas
|
Rojo
|
Vestidos
|
Del padre
|
China
|
Diamantes
|
||||
Argentina
|
Ormuz
|
|||||
4. Subraya todos los sentimientos que aparezcan en la poesía.
SENTIMIENTOS:
Tristeza.
Suspiros.
Risa.
Mudo.
Olvidada.
Callada.
GABRIELA
MISTRAL: PÁGINA 72,
Poeta chilena nacida en 1889 y
fallecida en 1957, se convirtió en 1945 en ser la primera persona
latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. Aunque se le adscribe
al Modernismo, su escritura opta por un camino más personal que es iniciado por
Rubén Darío, se vale de la musicalidad de esa corriente, pero no para describir
paisajes exóticos sino para contar la vida cotidiana y los sentimientos
íntimos. Entre sus poemas destacan Desolación (integrado dentro de los Sonetos
de la Muerte), Ternura, etc. Se dedicó también a la política y fue cónsul de su
país en Lisboa, Madrid y Los Ángeles.
JOSÉ
SANTOS CHOCANO: PÁGINA 73.
Nació en 1875. Fue considerado el
<<poeta de América>>, por su gran personalidad y por la pretensión
de rivalizar con Rubén Darío, aunque carecía de la profundidad poética de éste.
Trabajó como periodista y se desempeñó como diplomático en países de América y
en España. En 1912 participó del movimiento revolucionario en México; en 1919
colaboró en Guatemala con el dictador Manuel estrada Cabrera.
AMADO
NERVO: PÁGINA 74 Y 75.
Amado Nervo, seudónimo de Juan
Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz (Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy en
Nayarit; 27 de agosto de 1870-Montevideo, Uruguay; 24 de mayo de 1919), fue un
poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista, evolucionó
hacia el misticismo con una poesía de enorme contenido espiritual.
Fue nombrado correspondiente de la
Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de números por residir en
el extranjero.
ACTIVIDADES
DE LA PÁGINA 75.
5. Analiza el contenido de la poesía La sombra inquieta e
identifica las similitudes y diferencias que tienen con la poesía Sonatina.
Hazlo en un diagrama de Venn.
Diferencias
En la sombre
inquieta se trata de un niño
que se le escapa la sombra y empieza a destruir
todo.
En la poesía
Sonatina trata de la historia
de una princesa
que lucha por seguir soñando.
Semejanza
Las semejanzas
serian que los dos son
poemas con letras muy tristes que conmueven el corazón.
. Cuenta el número de silabas métricas de la poesía La magnolia
y confirma si son o no versos
alejandrinos (catorce silabas métricas).
En la poesía La magnolia
si son alejandrinos.
7. Con la ayuda de tu profesor identifica el tipo de rima que
tiene la poesía El día que me quieras.
En la poesía <<El día que me
quieras>> es una rima asonante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario